De la información al conocimiento
Las TIC permiten, a través de la red, un rapido y constante fluir de la información. Esta situación se denomina con frecuencia sobre información y tiene como consecuencia un efecto en el sentido inverso: confusión y falta de claridad. Esto significa que es necesario desarrollar nuevas capacidades para discriminar, evaluar y seleccionar información pertinente.
La cantidad y la abundancia de diversas fuentes no está asociada a la calidad de la información necesariamente y es en este contexto en el que deben desarrollarse las destrezas que nos permitan diferenciar diferentes calidades de información.
Aunque con frecuencia sean tenidos por sinónimos, información y conocimiento son dos conceptos diferentes. La información esta formada por datos que responden a diferentes niveles de organización, en cambio el conocimiento es el producto de un proceso individual y social.
Veamos por ejemplo...
El conocimiento se basa en la información. Pero la información en sí misma no es suficiente para generar conocimiento. ¿Qué es lo que hace falta, entonces?
El conocimiento, es el resultado de una construcción que se da a través de un proceso social en el cual los seres humanos, interactuando entre sí, se comunican para comprender la realidad que comparten.
Ajustando el vocabulario:
DATO: Cantidad mínima de información no elaborada. Generalmente proviene de mediciones, el dato describe unicament eun parte de lo que sucede en la realidad. Un dato nada dice por sí solo y no tiene casi ninguna relevancia o propósito.
INFORMACION: Sentencias elaboradas a partir de datos. La información a diferencia de los datos, posee un significado y está organizada según algún propósito. Para que los datos se transformen en información es necesario que el creador les asigne un significado.
CONOCIMIENTO: Resultado de un proceso de construcción individual y social que utiliza información pero la trasciende. Implica entre otras cosas seleccionar, comparar, interpretar, completar y evaluar la información.
Hay muchas herramientas en la web que facilitan los métodos de búsqueda de la información. Las más conocidas, reciben el nombre de "buscadores" o "motores de búsqueda". Actualmente, Google es la herramienta más utilizada a nivel mundial para búsquedas de contenidos en la web.
Los motores de búsqueda, básicamente, ayudan a los usuarios a localizar información publicada en la web. Para ello, a travès de programas (robots informáticos o "spiders") recorren los contenidos de los sitios para rastrear la información publicada. Luego, construyen grandes bases de datos con la información relevada y finalmente, ofrecen al usuario una lista de sitios relacionados con las palabras claves utilizadas en las búsquedas.
¿Como se determina el listado de sitios?
Los buscadores poseen algorítmos que permiten clasificar la "calidad" de un sitio en función de una serie de variables. Algunas de estas variables son por ejemplo, la cantidad de recomendaciones que a través de enlaces, otros sitios hacen de una determinada página. Luego, estiman la compatibilidad de la palabra clave utilizada en la búsqueda con el contenido del sitio que previamente fue rastreado por los spiders. Cuando un sitio fue revisado por el robot de un buscador, se dice que fue "indexado". Por la gran cantidad de información existente en la web, un sitio que no fuera "indexado" resulta prácticamente invisible para los potenciales lectores.
Busquedas avanzadas
Actualmente, google permite ajustar con bastante presición el contenido de las búsquedas permitiendo configurar opciones avanzadas:
También es posible realizar búsquedas de imágenes seleccionado diferentes parámetros:
Búsqueda de imágenes en google
Pero más allá de esta enorme ayuda de la tecnología de los buscadores, es importante considerar criterios para la evaluación de los contenidos en la web que se apliquen a los propósitos de la búsqueda.
Elementos a tener en cuenta al evaluar la calidad de un sitio
Nombre la institución o del autor. Posibilidad de establecer un contacto.
Si se trata de una organización ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Se encuentran expresados de manera explícita?
Vigencia y actualización de la información.
Identificación de las fuentes de la información
Enlaces. ¿Funcionan? ¿Son relevantes?
¿Tiene el sitio errores ortográficos o gramaticales severos?
¿La publicidad se diferencia claramente del contenido?
Bibliografía: Tarasow-Pedregal (2005) Tecnologías de la Información y la Comunicación. Stella, Buenos Aires
Actividad:
Un colega te pide ayuda. Necesita preparar un proyecto sobre comprensión lectora en el tercer ciclo. Necesita reunir información variadas sobre el tema. Con un propósito exploratorio, le recomendarás tres sitios relacionados con "La comprensión lectora en el tercer ciclo" y a fin de hacer una buena recomendación, los analizarás teniendo en cuenta los criterios indicados en la clase.
Enviarás tu respuestas (la URL de los tres sitios elegidos y el análisis de cada uno) "agregando contenido" a este mensaje.